top of page

Cuando Falló el sistema: Cómo los Gobiernos Municipales asumieron el Rol del Gobierno Central Después del Huracán María

Actualizado: 15 sept

Una historia de autogestión solidaria que resalta el poder del gobierno municipal al enfrentar situaciones de emergencias. 


El 20 de septiembre de 2017, el Huracán María destruyó al país, siendo la red eléctrica el mejor ejemplo del deterioro de nuestra infraestructura e hizo cuestionar toda ilusión de que la ayuda vendría desde el Gobierno Central. La asistencia federal resultó terrible e inadecuada y, mientras el gobierno colonial luchaba por funcionar, los 78 municipios de Puerto Rico y las organizaciones de base comunitaria se convirtieron en la primera línea de defensa para sus comunidades. Algo que, hasta el sol de hoy, continuamos viviendo.



Cuando Todo Lo Demás Falló, Los Ecosistemas Municipales Respondieron


Se estima que tras el paso del Huracán María, 4, 645 personas perdieron su vida.  María destruyó un sin número de estructuras y afectó tanto a locales como a visitantes con daños que se estiman en sobre $90,000 millones. Sin duda alguna, este huracán se ha convertido en uno de los peores desastres socionaturales en la historia puertorriqueña. La costa cambió, la red eléctrica colapsó, los sistemas de comunicaciones fallaron, y el suministro de agua y las carreteras sufrieron daños severos, con unos costos exorbitantes de reparación que aún no se han podido restablecer del todo. Mientras las agencias federales y el gobierno central operaban desde San Juan, algo extraordinario pasó a nivel municipal. Los alcaldes, alcaldesas y las organizaciones de base comunitaria se convirtieron en coordinadores de emergencia, los empleados municipales y la comunidad en proveedores de primeros auxilios. Todo el ecosistema municipal se alineó para atender las necesidades urgentes de sus comunidades. Esto provocó que los municipios se transformaran en centros de distribución, centros de comunicación, centros de apoyo y símbolos de autogestión. Esto es municipalismo. 


Fuente: LAJAS Informa via Facebook
Fuente: LAJAS Informa via Facebook

La Política de la Proximidad: Por Qué Lo Local Importa

Esto es lo que nos muestran los datos: los municipios con niveles más altos de participación pública e involucramiento de su ecosistema municipal (i.e. equipo municipal, comunidades, sector privado, organizaciones sin fines de lucro, entre otros) tuvieron mayores tasas de recuperación después de María. Esto no es solo sobre eficiencia—es sobre poder.


Desde los gobiernos municipales se puede entender  que las burocracias distantes a menudo pierden: la recuperación no es solo sobre reconstruir infraestructura, es sobre reconstruir confianza, relaciones y el tejido social que mantiene unidas a las comunidades. Cuando tienes la accesibilidad de llegar a la alcaldía, hablar con empleados municipales y exigir respuestas a los que fueron elegidos para administrar tu municipio, la responsabilidad gubernamental toma un nuevo significado.


Además, debemos recalcar que el contexto colonial de Puerto Rico provoca que vivamos atravesados por una autodeterminación limitada y que a menudo se nos trate como una idea tardía por las agencias federales. El “laboratorio de resiliencia” nos ha llevado a sobrevivir a través de la normalización de la supervivencia y es ahí donde nos damos cuenta de la importancia del gobierno municipal.  


Más Allá de la Respuesta de Emergencia: La Visión Municipalista

Lo que presenciamos en Puerto Rico post-María fue un ejemplo perfecto del "municipalismo". Una respuesta desde las comunidades y sus gobiernos municipales hacia el gobierno central, federal y a la burocracia que imposibilita que muchos de estos procesos nazcan desde lo local.  La respuesta de los gobiernos municipales eleva su potencial y reafirma que  la democracia realmente pasa en lo local. 


¿Cómo reaccionó el gobierno municipal y las comunidades?

  • Los municipios se convirtieron en centros de organización comunitaria y ayuda mutua

  • Entre líderes y vecinos desarrollaron redes de comunicación cuando los canales oficiales fallaron

  • Los gobiernos municipales se coordinaron con organizaciones de base, mientras las agencias federales no podían o no querían

  • Las comunidades presenciaron solidaridad, apoyo y compromiso con la restauración 




Lecciones para el Ecosistema Municipal


En Puerto Rico, la experiencia post-María ofrece ideas cruciales:


Construye relaciones antes de la crisis. Los gobiernos municipales que respondieron más efectivamente ya contaban con participación comunitaria y relaciones intersectoriales. La planificación de emergencia no es solo sobre logística—es sobre confianza.


Piensa más allá de los roles tradicionales. Cuando todo lo demás falla, los equipos municipales se convierten en trabajadores sociales, los edificios municipales en centros comunitarios, y los alcaldes y alcaldesas en defensores de sus municipios por encima de todas las cosas. Cada comunidad, organizaciones con o sin fines de lucro y miembros del ecosistema municipal logró ser más efectivo al trabajar con y para sus municipios. 


Las comunidades no necesitan ser salvadas. Necesitan recursos y apoyo para permanecer con los suyos. Los gobiernos municipales, con todas sus limitaciones, sirven de enlaces para lograr que las cosas lleguen a donde tienen que llegar.  


Mirando Hacia Adelante: El Municipalismo Como Marco de Acción Político


Ocho años después, las lecciones de Puerto Rico se extienden mucho más allá de la respuesta a desastres. El cambio climático, la desigualdad económica y la polarización política requieren soluciones que funcionen a escala humana—la escala de comunidades, pueblos y municipios.

El municipalismo no es solo sobre hacer que el gobierno municipal funcione mejor, es reconocer que en una era de estancamiento federal, contexto colonial y crisis globales, el poder está en el ecosistema municipal. A través de la colaboración y la autogestión, el ecosistema tiene el poder para proteger y defender los derechos de los ciudadanos desde la justicia social.

La experiencia nos confirma algo importante: cuando los sistemas de los que nos han hecho depender fallan, las soluciones a menudo emergen desde la base, una comunidad a la vez.



La realidad es que los municipios de Puerto Rico salvaron vidas cuando los sistemas más grandes fallaron. La pregunta que nos debemos hacer es ¿estamos construyendo la capacidad local que necesitaremos para las crisis que vienen o esperando por ayuda que tal vez nunca llegue?



Referencias

Bonilla, Y. (2020). The coloniality of disaster: Race, empire, and the temporal logics of emergency in Puerto Rico, USA. Political Geography, 78, 102181.


Cruz-Cano, R., & Mead, E. L. (2019). Causes of excess deaths in Puerto Rico after Hurricane Maria: A time-series estimation. American Journal of Public Health, 109(7), 1050-1052.


García-López, G. A. (2018). The multiple layers of environmental injustice in contexts of (un)natural disasters: The case of Puerto Rico post-Hurricane Maria. Environmental Justice, 11(3), 101-108.


Marxuach, S.M. (27 de mayo de 2021). Haciendo inventario del proceso de reconstrucción de Puerto Rico. CNE. https://grupocne.org/2021/05/27/haciendo-inventario-del-proceso-de-reconstruccion-de-puerto-rico/ 


Sosa Pascual, O. (29 de mayo de 2018). Estudio de Harvard estima 4,645 muertes por el huracán María. Centro de Periodismo Investigativo. https://periodismoinvestigativo.com/2018/05/estudio-de-harvard-estima-4645-muertes-por-el-huracan-maria/ 

 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
Logo La Liga 1-1 - Full Color IMAGE.png

 ¡Suscríbete a nuestro boletín de correos!

¿Qué correos desea recibir? (Escoja todos los que desee)
  • Socials Icons-01
  • Socials Icons-04
  • Socials Icons-05
  • Socials Icons-03
  • Socials Icons-02

© 2023 | Liga de Ciudades de Puerto Rico, Inc, no discrimina a ninguna persona por motivos de raza, color, nacionalidad, discapacidad o edad en la admisión, el trato o la participación en sus programas, servicios y actividades, ni en el empleo, ni por motivos de sexo en sus programas y actividades de salud. 

bottom of page